dc.contributor.advisor | Rocha Cuan, Mery | |
dc.contributor.author | Almanza Alarcón, Laura Ximena | |
dc.contributor.author | Estupiñán Zocadagüi, Paula Daniela | |
dc.contributor.author | Malaver Ribón, Valentina | |
dc.date.accessioned | 2022-05-02T16:50:35Z | |
dc.date.available | 2022-05-02T16:50:35Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5512 | |
dc.description.abstract | La presente investigación se realizó en el Municipio de Carmen de Carupa durante el
primer y segundo semestre del año 2021 con las y los integrantes de la asociación Asoprocampo
CC. Esta investigación de corte cualitativo se desarrolló bajo el paradigma sociocrítico con una
mirada desde la teoría crítica y los supuestos metodológicos de Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez.
En esta investigación, se analizó el reconocimiento de identidad que tejen las y los campesinos
integrantes de Asoprocampo CC (Carmen de Carupa) el cual permite consolidar formas de reexistencia, creando escenarios contrahegemónicos. Finalmente, se logró concluir que el
reconocimiento de su identidad se configura en un contexto de re-existencia en donde deben luchar
ante las estructuras de una sociedad neoliberal que niega e invisibiliza su forma de vida mientras
que, valida aquellos proyectos hegemónicos contemporáneos. De igual forma se identifica la
necesidad de iniciar un proceso de recuperación frente a lo que les es propio, con el fin de construir
sus diversas formas de vida campesina. | spa |
dc.description.abstract | This research was carried out in the Municipality of Carmen de Carupa during the first and
second semesters of 2021 with the members of the Asoprocampo CC association. This qualitative
research was developed under the socio-critical paradigm with a view from critical theory and the
methodological assumptions of Elsy Bonilla and Penelope Rodríguez. In this research, the
recognition of identity that the peasant members of Asoprocampo CC (Carmen de Carupa) weave
was analyzed, which allows consolidating forms of re-existence, creating counter-hegemonic
scenarios. Finally, it was possible to conclude that the recognition of their identity is configured in
a context of re-existence where they must fight against the structures of a neoliberal society that
denies and makes their way of life invisible while validating those contemporary hegemonic
projects. In the same way, the need to initiate a process of recovery is identified in the face of what
is their own, in order to build their various forms of peasant life. | eng |
dc.description.tableofcontents | Introducción 18 Capítulo N.º I: Definición del Área Temática 20 Antecedentes 20 Re-existencia 20 Identidad Campesina 22 El Campesino Colombiano 24 Planteamiento Del Problema 27 Objetivos 33 Objetivo General 33 Objetivos Específicos 33 Justificación 34 Línea De Investigación 35 Marcos Referenciales 36 Marco Geográfico 36 Marco Institucional 38 Marco Legal 42 Marco Teórico 47 Capítulo N° II: Trabajo De Campo 59 Diseño Metodológico 59 Muestreo 61 Técnicas e Instrumentos Para Recolección de Datos 63 Observación 63 Entrevista Cualitativa 63 Categorización y Subcategorización De Análisis 64 Recursos 66 Cronograma 66 Recolección, organización y análisis de la información 67 Codificación 67 Categorización Inductiva 70 Estrategias analíticas 74 Capítulo N° III: Identificación De Patrones Culturales 81 Interpretación y Conceptualización Inductiva 81 Prácticas De Re-existencia 81 Reconocimiento de la Identidad Campesina 90 Capítulo N° IV: Discusión final 100 Conclusiones 106 Recomendaciones 108 Logros 109 Referencias 111 Anexos 119 | spa |
dc.format.extent | 207P. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Reconocimiento de la identidad como forma de re-existencia de los campesinos de ASOPROCAMPO CC en Carmen de Carupa | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Aguiló, A. (2019). Contrahegemonía/Hegemonía. Diccionario Alice. ISBN: 978-989-8847-08-9.
https://alice.ces.uc.pt/dictionary/?id=23838&pag=23918&id_lingua=1&entry=24243. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Carmen de Carupa. (2021). Programas Oficina Desarrollo Social.
https://carmendecarupacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/carmendecarupacun
dinamarca/content/files/000314/15674_programas-y-proyectos-en-ejecucion.pdf | spa |
dc.relation.references | Albán, A. (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En
Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I
(pp. 443-468). Ediciones Abya-Yala. | spa |
dc.relation.references | Alvarado, L y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su
aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias
realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens
Revista Universitaria de Investigación. 9(2), 187-202.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011 | spa |
dc.relation.references | Álzate, C. (2015). Paisajes de re-existencia y resistencia en la escuela: una apuesta desde las
pedagogías decoloniales. [Tesis de maestría, Centro de estudios avanzados en niñez y
juventud, Universidad de Manizales]. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1284
Atehortúa, O. (2014). Transformación de la vida campesina. En Diversidades y
decolonialidad del saber en las Ciencias Sociales y el Trabajo Social (pp. 143-148). Pulso
& Letra Editores. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000047.pdf | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E. & Rodriguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en
ciencias sociales. Editorial: Norma. | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, O. (2020). Identidad boyacense, música Carranguera. Cuadernos de lingüística
Hispánica, (35), 111-130. https://doi.org/10.19053/0121053X.n35.2020.10031 | spa |
dc.relation.references | Carballeda, A. (2018). Apuntes de intervención en lo social: lo histórico, lo teórico y lo
metodológico. Editorial: Margen. https://www.margen.org/epub/Lohistorico.pdf | spa |
dc.relation.references | Carmen de Carupa. (2020). https://mapasyestadisticas-cundinamarcamap.opendata.arcgis.com/datasets/a7f6ca47cce84d1b84a6861ef969905e | spa |
dc.relation.references | Castellanos, L. (2019). Imaginarios territoriales desde la identidad campesina: Turismo rural en
Usme y defensa del territorio. En E. Rozo, & M. L. Vélez Rivas, Debates contemporáneos
sobre el turismo. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cejudo, A. (2017). Identidad campesina: arraigamiento simbólico frente a la descampesinización.
[Tesis de pregrado], Universidad Autónoma del Estado de México.
http://hdl.handle.net/20.500.11799/67264 | spa |
dc.relation.references | Comisión De La Verdad. (2020, 8 de mayo). “Los campesinos le damos de comer al país, pero el
país no reconoce la precariedad de la vida en el campo”.
https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/campesinos-damos-comer-colombiapero-no-reconocen-la-precariedad-vida-campo | spa |
dc.relation.references | Coordinador Nacional Agrario. (2018). Elementos para lograr elreconocimiento del campesinado
como sujeto político de derechos.
https://www.cna-colombia.org | spa |
dc.relation.references | Corporación Grupo Semillas. (2019). El campesinado como sujeto de derechos.
https://www.semillas.org.co | spa |
dc.relation.references | Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas
que Trabajan en las Zonas Rurales, 17 de diciembre, 2018, https://viacampesina.org/wpcontent/uploads/2020/04/UNDROP-Book-of-Illustrations-l-ES-l-Web.pdf | spa |
dc.relation.references | Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre, 1948,
https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2019). Encuesta de Cultura
Política, caracterización de la población campesina en Colombia. https://www.dane.gov.co | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2019). El campesinado, eje central de la estrategia
rural del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. https://www.dnp.gov.co | spa |
dc.relation.references | De Stefani, P. (2006). Prácticas cotidianas. Algunos instrumentos para un estudio acerca de las
últimas transformaciones de la vida urbana.
http://dup.ucentral.cl/pdf/9_practicas_cotidianas.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz, V. (2017). El pensamiento decolonial: una apuesta hacia los saberes ancestrales para la
construcción de la identidad latinoamericana. Recuperado de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1332&context=ap#:~:text=De%
20este%20modo%2C%20la%20postura,desvinculaci%C3%B3n%20de%20las%20relaci
ones%20de | spa |
dc.relation.references | Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario. (2013). ¿Quiénes son los campesinos
colombianos de hoy? Tomo VIII. [Archivo PDF]. https://repository.urosario.edu.co | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo.
Edición Fundación Editorial el perro y la rana. | spa |
dc.relation.references | Farah, A. & Pérez, E. (2004). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos De
Desarrollo Rural, (51), 137-160.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1275 | spa |
dc.relation.references | Fernández, A. & Vasco, E. (2012). Dinámicas del reconocimiento en las narraciones de jóvenes
con discapacidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
10(1), 467-479. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a30.pdf | spa |
dc.relation.references | Gaceta del Congreso (2019). Proyectos de ley: proyecto de ley número 246 de 2019 cámara.
http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/index2.xhtml?ent=Senado&fec=2-1-
2020&num=02 | spa |
dc.relation.references | Garay, D. (2012). Resignificar Para Re-existir. Narrativas corporales de los sordos usuarios de
Lengua de Señas Colombiana LSC, como práctica de resistencia al biopoder. [Tesis de
maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1368 | spa |
dc.relation.references | Garcés, F. (2005). Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica. En
Pensamiento crítico y matriz (de)colonial: Reflexiones latinoamericanas (pp. 137-168).
Ediciones Abya-Yala | spa |
dc.relation.references | Garín, E. (2021). “Las paredes gritan rebeldía” arte mural y resistencia (o re-existencia) en las
poblaciones de Santiago de Chile contra la dictadura militar de Augusto Pinochet. 1980-
1990 [Ponencia, Mesa N°25: Entre la politización y la experimentación: prácticas artísticas y
culturales en la historia reciente de América Latina (1960 – 2010)]. XVII Jornadas Interescuelas
Y Departamentos De Historia Universidad Nacional De Catamarca- Secretaría De
Investigación Y Posgrado Editorial Científica Universitaria. Santiago de Chile.
http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CD%20INTERACTIVOS/
ACTAS%20INTERESCUELA%202019/PDF/mesa%2025/10%20Garin%20Abarzua%2
0Eduardo.pdf ISBN: 978-987-661-375-0. | spa |
dc.relation.references | González, J. (2020). Nueva Ruralidad y Pasta Base: Representaciones sociales del consumo de
pasta base en la localidad de Las Cabras, comuna de Santa María. [Tesis de pregrado,
Universidad de Valparaíso Chile]. https: //www.
1academia.edu/44228712/Nueva_Ruralidad_y_Pasta_Base_representaciones_sociales_de
l_consumo_de_pasta_base | spa |
dc.relation.references | Hurtado, A. (1996). Breve historia de la reforma agraria en Colombia. Revista de ciencias
agrícolas. 14(1 y 2) 53-67.
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/1164/1399 | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Antropología e Historia (2017). Elementos para la conceptualización de
lo “campesino” en Colombia. https://www.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-deAntropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdf | spa |
dc.relation.references | Larraín, J. (2003). Concepto de identidad. Revista FAMECOS, 10(21), 30-42.
https://doi.org/10.15448/1980-3729.2003.21.3211 | spa |
dc.relation.references | Ley 135 de 1961. (1961, 20 de diciembre). Congreso de la República. Diario Oficial No. 30691.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74153 | spa |
dc.relation.references | López, V. & León, R. (2021). Family, Work and Rurality in the Cuban Context: Configurations
and Realities. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
01322021000100007&lng=es&tlng=en. | spa |
dc.relation.references | Manrique, L. (2018). La ineficacia de la reforma agraria en Colombia. UN periódico digital.
https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/la-ineficacia-de-la-reforma-agraria-encolombia/ | spa |
dc.relation.references | Martínez, A. (2015). La narración como expresión del patrimonio cultural inmaterial.
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2022/1/TGT-675.pdf | spa |
dc.relation.references | Matijasevic, M. T. (2015). Experiencias de reconocimiento y menosprecio en campesinas y
campesinos de Caldas. [Tesis doctoral, Centro de estudios avanzados en niñez y juventud
universidad de Manizales - CINDE]. http://hdl.handle.net/20.500.11907/562 | spa |
dc.relation.references | Melenge, J. & Chévez, C. (2018). Prácticas de re-existencia desde la pedagogía comunitaria.
Revista de Investigaciones UCM, 18(32), 146-157.
http://dx.doi.org/10.22383/ri.v18i32.120 | spa |
dc.relation.references | Mjtorian, Y. (2017). Adolescencia y ruralidad: un campo de construcción de identidades. [Tesis
de grado, Universidad de la República (Uruguay)].
https://hdl.handle.net/20.500.12008/10939 | spa |
dc.relation.references | Montoya, L. (2005). Análisis de variables estratégicas para la conformación de una cadena
productiva de quinua en Colombia. Innovar, 15(25), 103-119.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/34 | spa |
dc.relation.references | Morales, D. (2019). Desarrollo de nuevo producto como Propuesta para la ampliación del
portafolio de derivados de la quinua en ASOPROCAMPO CC. [Tesis de grado,
Universidad de Cundinamarca].
http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/3301 | spa |
dc.relation.references | Núñez, J. (2008). Prácticas sociales campesinas: saber local y educación rural.
https://www.redalyc.org/pdf/658/65815752003.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación [FAO]. (2011). La
quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial.
http://www.fao.org/3/aq287s/aq287s.pdf | spa |
dc.relation.references | Pardo, R., Cano, A., Gómez, L., Ospina, Y., y Vásquez, M. (2020). Comer como acto político: Pan
Rebelde, una experiencia decolonial. En Ética intercultural y decolonial de Trabajo Social
(pp. 333-343). Pulso & Letra Editores. | spa |
dc.relation.references | Plan Departamental de Desarrollo 2020-2024 “Cundinamarca ¡Región que progresa!”, 03 de junio
de 2020. http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/37b90ffc-f445-462b-8faa8a16f4427fe8/PLAN+DE+DESARROLLO+PLIEGOS1_compressed.pdf?MOD=AJPER
ES&CVID=njCfayi&CVID=njCfayi&CVID=njCfayi&CVID=njCfayi&CVID=njCfayi | spa |
dc.relation.references | Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Carmen de Carupa, Gobierno de resultados”, 30 de
mayo de 2020.
https://carmendecarupacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/carmendecarupacun
dinamarca/content/files/000294/14697_acuerdo-02--30-mayo-2020-plan-de-desarrollo20202023.pdf | spa |
dc.relation.references | Pulido, G. (2009). Violencia epistémica y descolonización del conocimiento.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4637301 | spa |
dc.relation.references | Rea, C. (2015). Repensando la relación entre decolonialidad y hegemonía. Nóesis. Revista De
Ciencias Sociales, 24(47-2), 39–53. DOI: http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2015.13.3 | spa |
dc.relation.references | Ríos, C. (2015). Re-existencia: la dimensión política de la estética de la existencia. El Banquete
de los Dioses. Revista de Filosofía y Teoría Política contemporánea, (3)5, 221-252.
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ebdld/article/view/1879 | spa |
dc.relation.references | Román-Cárdenas, M. (2014). Identidades y des-identidades campesinas. En Diversidades
y decolonialidad del saber en las Ciencias Sociales y el Trabajo Social (pp. 137-142).
Pulso & Letra Editores. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000047.pdf | spa |
dc.relation.references | Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate.
Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11(1), 8-31.
https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/176/197 | spa |
dc.relation.references | Salazar, C. (2019). La identidad campesina sumapaceña: entre la lucha, la resistencia y la
conservación del territorio. [Tesis de grado, Universidad Externado de Colombia].
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1758 | spa |
dc.relation.references | Santamaría, S. J. (2018). Re-existencia Campesina En San Juan De Sumapaz: La Construcción
Del Territorio En Defensa De La Vida. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad
Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/37022 | spa |
dc.relation.references | Sepúlveda, R. (2020). Economía y Agroecología: Construyendo alternativas al desarrollo rural.
UPB. ISBN: 978-958-764-910-9 (versión digital). | spa |
dc.relation.references | Serna, J. (2020). El valor de la educación en el desarrollo humano de las comunidades rurales.
[Tesis de doctorado, Universidad Católica de Manizales]. http://hdl.handle.net/10839/3049 | spa |
dc.relation.references | Sierra, C. M. (2019). El campesinado contemporáneo. Un estudio de caso para el municipio de
Nobsa en Boyacá. [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia].
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2141 | spa |
dc.relation.references | Suárez, M. & Pérez, N. (2015). Quinua como Promotor de Valores Sociales en las Comunidades
Rurales de Boyacá. In Vestigium Ire, 9(1), 40-57.
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1149 | spa |
dc.relation.references | Suarez, S & Terrones, I. (2016). Territorio e identidad: cambios en el ámbito rural en el marco de
la globalización. El caso de la aldea, Silao. En Las transformaciones rurales en la
globalización: trabajo, cambios territoriales y ruralidades. Universidad Nacional
Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Teillier, G. (2019). Hegemonía y contrahegemonía, el nuevo modelo de desarrollo. En ensayos
para un modelo de desarrollo sostenible. Un cambio estructural. (pp.7-10). Editorial
CLACSO. https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctvt6rm3d.3.pdf | spa |
dc.relation.references | Trujillo, L. A. (2018). La voz de los Nosotros-otros y la re-existencia a partir del movimiento
campesino de recuperación de la tierra en la subregión Sabanas del departamento de Sucre. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
http://hdl.handle.net/11349/14356 | spa |
dc.relation.references | Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas (2016). Ley 160 de 1994. Bogotá,
Colombia. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-160-de1994/13656#:~:text=Ley%20160%20de%201994%20Por,y%20se%20dictan%20otras%2
0disposiciones. | spa |
dc.relation.references | Uprimny, R. (2020, agosto 2). El reconocimiento del campesinado: un paso adelante, pero (...).
De Justicia. https://www.dejusticia.org/column/el-reconocimiento-del-campesinado-unpaso-adelante-pero/ | spa |
dc.relation.references | Vázquez, A., Ortiz, E., Zárate, F. y Carranza, I. (2013). La construcción social de la identidad
campesina en dos localidades del Municipio de Tlaxco, Tlaxcala, México. Agricultura,
sociedad y desarrollo, 10(1), 01-21.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
54722013000100001&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Vázquez, R. (2014). Colonialidad y relacionalidad. En los desafíos decoloniales de nuestros días:
pensar en colectivo (pp. 173-196). Editorial Educo, Universidad Nacional del Comahue
Buenos Aires-Argentina. | spa |
dc.relation.references | Vega, S. (2020). La ruralidad en las políticas públicas de ordenamiento territorial en el municipio
de tasco, Boyacá: una propuesta desde el territorio campesino. [Tesis de maestría,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3161 | spa |
dc.relation.references | Velasco, E. (2014). Quienes son hoy los/as campesinos/as: un acercamiento al proceso de
construcción de identidad campesina en el marco del conflicto armado en Colombia.
[Tesis de maestría, Departamento de Sociología y estudios de género Ecuador].
http://hdl.handle.net/10469/7526 | spa |
dc.relation.references | Vera, A. y Jara, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la
Formación Inicial Docente. http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-
tomo-4.pdf | spa |
dc.relation.references | Vergara, W. (2011). Reforma agraria en Colombia y “Prosperidad para Todos”: ¿el camino hacia
el desarrollo humano? Revista de la Universidad de la Salle. (54), 87-109.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1058&context=ruls | spa |
dc.relation.references | Walsh, C. (2014). Decolonialidad, Interculturalidad, Vida desde el Abya Yala-Andino. Notas
pedagógicas y senti-pensantes. En Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en
colectivo. (pp.47-78). Editorial Educo, Universidad Nacional del Comahue Buenos AiresArgentina. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Asoprocampo | |
dc.subject.lemb | Contrahegemónicos | |
dc.subject.lemb | Sociedad neoliberal | |
dc.subject.lemb | Formas de vida | |
dc.subject.lemb | Campesino Colombiano | |
dc.subject.lemb | Conflictos armados | |
dc.subject.proposal | Re-existencia | spa |
dc.subject.proposal | Identidad | spa |
dc.subject.proposal | Campesinado | spa |
dc.subject.proposal | Descolonial | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |