Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorToro Rubiano, Blanca Elizabeth
dc.contributor.authorRojas Ramírez, Yeimy Yaneth
dc.date.accessioned2024-06-11T18:05:55Z
dc.date.available2024-06-11T18:05:55Z
dc.date.issued2023-11
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6983
dc.description.abstractEste proyecto se desarrolló con el objetivo de realizar un diagnóstico y por consiguiente establecer una propuesta de mejora para el Proceso de Operaciones de la empresa Tecniseg de Colombia LTDA, la cual en la actualidad cuenta con 1615 empleados y con una trayectoria de 22 años en el sector de la Vigilancia y Seguridad Privada. Al momento de realizar esta investigación se logró identificar que los procedimientos, del proceso de Operaciones, aunque estaban estandarizados no estaban siendo ejecutados adecuadamente por parte del personal operativo, lo que estaba causando novedades que afectaban de manera negativa la compañía y por lo tanto causando deserción de clientes y de empleados. De acuerdo a lo anteriormente mencionado y con intención de hallar las falencias, se indago por medio de este proyecto mediante el uso de herramientas administrativas como una encuesta realizada a una muestra de personal operativo y se realizó un diagnostico a través de las matrices PCI, POAM Y DOFA, las cuales permitieron tener una visión del proceso de operaciones tanto interna como externamente. De acuerdo al diagnóstico establecido, mediante la información recolectada se realizó una restructuración del organigrama, la cual incluyo la contratación de un cargo, el cual tendrá la función de capacitar al personal y de realizar las investigaciones necesarias, adicional se implementó un cronograma semestral de capacitación en los procedimientos para el personal operativo, además de crearse indicadores de gestión y control, los cuales ayudaran para que los procedimientos tengan mejor ejecución.spa
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido Resumen 2 Astrab 3 Introducción 9 Planteamiento 10 Formulación: 10 Justificación 11 Objetivo General 12 Objetivos específicos 12 Estado del arte: 12 Marco teórico 14 Competitividad 14 Diagnostico14 La gestión de procesos 15 La administración de operaciones 15 El control de los procesos 15 Marco Metodológico 16 Enfoque de la investigación 16 Tipo de investigación 16 Población y Muestra 17 Fuente de información 18 Encuesta 18 Instrumentos 18 Matriz PCI (Perfil de Capacidad Interna18 Matriz POAM (Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio) 18 Dofa 19 Diagnóstico de la investigación 19 Organigrama del proceso de operaciones 19 Resultados de la Encuesta 22 Matriz PCI en el proceso de operaciones 24 DOFA en el proceso de operaciones 30 Propuesta de mejora 33 Desarrollo de la propuesta de mejora 33 Restructuración del organigrama del proceso de Operaciones 34 Plan de capacitación para el personal operativo 36 Cronograma de capacitaciones 37 Conclusiones 43 Recomendaciones 44spa
dc.format.extent53p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titlePropuesta de mejora para llevar a cabo la adecuada ejecución de los procedimientos en el Proceso de Operaciones de Tecniseg de Colombia Ltda.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador(a) de Empresas Comercialesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administración y Economíaspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programAdministración de Empresas Comercialesspa
dc.relation.referencesAbreu, J. L. (2014). El método de la investigación Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdfspa
dc.relation.referencesAdam, E. (2020). Instrumentación y control de procesos. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/5542spa
dc.relation.referencesArántegui, J. (2011). Control de procesos. Universidad de Lleida. España. Recurso Web. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Control+de+procesos&btnG=spa
dc.relation.referencesCastrillón Ortega, A. M. (2013). La gestión por procesos en las empresas de servicios. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+gesti%C3%B3n+por+procesos+en+las+empresas+de+servicios.&btnG=spa
dc.relation.referencesDavis-Castro, D. (2017). Enfoque matricial para el diseño de sistemas de prestación de servicios. Clio America, 11(21). https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Enfoque+matricial+para+el+dise%C3%B1o+de+sistemas+de+prestaci%C3%B3n+de+servicios.&btnG=spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Hern%C3%A1ndez-Sampieri%2C+R.%2C+%26+Mendoza%2C+C.+%282020%29.+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n%3A+las+rutas++++++cuantitativa%2C+cualitativa+y+mixta.+Mcgraw-hill&btnG=spa
dc.relation.referencesHerrera, E. F., & Burgoa, T. (2014). Capacitación Laboral: Área de Oportunidad Eficaz en Alumnos de la Facultad De Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Caso de Estudio. Revista Daena: International Journal of Good Conscience, 9(2), 52-68. https://web-s-ebscohost-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ehost/detail/detail?vid=13&sid=0d09a028-cae1-4bee-8506-598c7a02bb0c%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=116309155&db=fuaspa
dc.relation.referencesKnorr, W. R., Krohn, R., & Whitley, R. P. (Eds.). (2012). The social process of scientific investigation (Vol. 4). Springer Science & Business Media. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Investigation+process&btnG=#d=gs_cit&t=1700178809363&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3Agr5Xt3UeJuYJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D7%26hl%3Desspa
dc.relation.referencesMajid, U. (2018). Research fundamentals: Study design, population, and sample size. Undergraduate research in natural and clinical science and technology journal, 2, 1-7. https://www.urncst.com/index.php/urncst/article/view/16/7spa
dc.relation.referencesMartínez Rodríguez, J. J., & Galindo Castro, M. (2019). Diseño del sistema de gestión de calidad en la empresa Seguridad Privada y Vigilancia Texas Limitada. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Mart%C3%ADnez+Rodr%C3%ADguez%2C+J.+J.%2C+%26+Galindo+Castro%2C+M.+%282019%29.+Dise%C3%B1o+del+sistema+de+gesti%C3%B3n+de+calidad+en+la+empresa+Seguridad+Privada+y+Vigilancia+Texas+Limitada&btnG=spa
dc.relation.referencesOrtega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano–Arquitectónico, 1. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-Otero-Ortega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdfspa
dc.relation.referencesRummler, G. A., & Brache, A. P. (2012). Improving performance: How to manage the white space on the organization chart. John Wiley & Sons. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AZCEJmKCjl4C&oi=fnd&pg=PR1&dq=Organization+chart&ots=fHWVJC0jBp&sig=2MfH4Jof6-RaqA1X_duv2mT6F5U#v=onepage&q=Organization%20chart&f=falsespa
dc.relation.referencesSchroeder, R. G., & Olaeta, R. D. L. P. (1992). Administración de operaciones (Vol. 3). México DF: McGraw-hill. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Schroeder%2C+R.+G.%2C+%26+Olaeta%2C+R.+D.+L.+P.+%281992%29.+&btnG=spa
dc.relation.referencesSerna H. (2008). Gerencia estratégica. PAIS. 3R editoresspa
dc.relation.referencesTacuri, A. E. B., & Ortega, M. J. (2021). Gestión de operaciones para la mejora continua en Organizaciones. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 334-365. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Tacuri%2C+A.+E.+B.%2C+%26+Ortega%2C+M.+J.+%282021%29&btnG=spa
dc.relation.referencesTorres, M. H., & Suárez, J. A. (2001). Un modelo de diagnóstico para el control de gestión empresarial. Folletos gerenciales, 5(2), 38-45. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA146742510&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=17265851&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E96c926f&aty=open-web-entryspa
dc.relation.referencesTreviño, L. C. (2002). Innovación y competitividad empresarial. Red Aportes https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Trevi%C3%B1o%2C+L.+C.+%282002%29.+Innovaci%C3%B3n+y+competitividad+empresarial.+Red+Aportes&btnG=spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.proposalPropuesta de mejoraspa
dc.subject.proposalEjecuciónspa
dc.subject.proposalProcedimientosspa
dc.subject.proposalDiagnosticospa
dc.subject.proposalOperacionesspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024